martes, 10 de noviembre de 2009

CALENDARIO ANDINO QUECHUA AYMARA HEMISFERIO SUR

Presentacion:

El tiempo es una constante de la naturaleza en la cual existimos. Todas las civilizaciones del mundo tienen sus propias maneras de comprender el tiempo. Para este fin, la civilización Qolla cuenta con dos calendarios. El Primero el calendario Amawta, contiene las metáforas sobre el origen del tiempo y sus respectivas edades.

El Segundo es el Calendario Qolla Continental, y la del Hemisferio Sur. En su versión ancestral sistematiza el ciclo solar, lunar, y agricola. En su versión contemporánea mide el comportamiento del tiempo de ambos hemisferios. Uno de ellos mide el tiempo particular del Hemisferio Sur. Que es un espacio de vida común. Con un sistema climático común.

El tiempo en los Andes

El Kumi era el grupo de 20 años, muy enunciado por nuestros abuelos y abuelas que contaban el tiempo de 20 años en 20 años. Pero el Kumi fue mal interpretado por Bertonio Ludovico en 1612 quien lo señaló solo como 10 años o quizá 10 años pares. El Tawa agrupa a 4 años o Pusimara y en cada Kumi existen 5 tawa. Un Tawa al unirse con el siguiente Tawa lo hace por intermedio de 1 día denominado Jach’a uru o Jutun P’unchay que significa el “gran día”.

El Mara significa año en el aruwa de los Aymaras, Mala en el idioma de los Araonas y Wata en el rimawa de los kichwas. También Wata significa refuerzo y remiendo y Mara una piedra especial, calentada por los rayos solares, por ello se llama MARAWATA “refuerzo del año”. El Tirsu equivale a medio año y el Taru a la cuarta parte del año, entonces el Mara tiene 2 Tirsu y 4 Taru. Las estaciones del año Marawata de acuerdo a los materiales líticos y la información oral de nuestros abuelos, se dividen en 4 Pachas, que son:

Juyphipacha


(Tiempo frio) empieza el 3 de mayo y termina el 2 de agosto. El 21 de junio es el Intiraymi o la Fiesta del Sol, de los niños y ancianos y también es solsticio de invierno.
Wayrapacha, empieza el 5 de agosto y acaba el 1 de noviembre. (Tiempo de viento) El 21 de septiembre es el Qhuyaraymi, llamada la Fiesta de los jóvenes, también en este día se realiza el equinoccio de primavera.


Jallupacha


Tiempo de lluvia) comienza el 1 de noviembre y termina el 2 de febrero. El 21 de diciembre es el Qhapaxraymi, que es la fiesta grande del Sol, es la fiesta de la familia, también se recuerda el solsticio de verano.


Llamp´upacha


(Tiempo de calor) empieza el 2 de febrero y acaba el 3 de mayo, el 21 de marzo es el Pawkar Raymi, la fiesta de las personas mayores, también se realiza el equinoccio de otoño.

El Calendario Agrícola Aymará

1- Samaña

Mes donde la naturaleza disminuye su actividad y entra en proceso de hibernación sueño o Sami. En tanto que en los Ayllus las personas concluyen sus labores agrícolas y se predisponen para el siguiente año.

2- Loqaya

Mes en el que cae nieve, disminuyendo la temperatura ambiente, luego el deshielo alimentara las vertientes y arroyos. En el Ayllu y otros Pueblos se realiza la Loqta también conocido como ofrenda a la Pachamama.

3- Qupaña

Mes en el que empieza a caer las primeras lluvias primaverales. La gente empieza a preparar la tierra para la siembra, removiendo la superficie de los barbechos, para que esta se humedezca y este en condiciones para la siembra.

4- Wakichaña

Mes en el que se inician las siembras en los valles. La gente del Ayllu empieza a sembrar sus huertos que funcionan con riego. También a preparar la semilla para la próxima siembra, de las chacras que dependen de las lluvias.

5- Sataña

Mes de la siembra en las partes altas. Las gentes del Ayllu empiezan a sembrar sus chacras que reúnen las condiciones de humedad. En las partes bajas siembran maíz y en las partes altas papas ocas y forraje para los animales.

6- Alirayaña

Mes en el que empiezan a brotar las plantas. Durante este mes se tiene cuidado de que no entren animales a las chacras. Para esto se reubican los espacios de pastoreo. Se riegan los huertos y se espera crezcan.

7- Irnaqaña

Durante este mes se riega los huertos. Se arreglan los surcos de aquellas chacras que están expuestos a mucha lluvia. Se cuida que el agua de lluvia llegue de manera uniforme a toda la chacra y que esta crezca sana.

8- Qawaña

Durante este mes las lluvias aumentan en intensidad, las chacras se empiezan a llenar de hierbas y los surcos se desparraman, para lo cual se vuelve a Qawar o rehacer cada surco echando tierra a las raíces y tallos de las plantas.

9- Uruchayaña

En este mes las chacras están a su máximo crecimiento y plenitud. La gente del ayllu le dedica a sus chacras canciones, y le festeja con mixtura confites serpentina y mucha alegría, es la fiesta Anataña, Uruchayaña.

10- Poqorayaña

Este mes la gente se dedica a regar aquellas chacras que aun necesitan agua, haciendo madurar las que tienen mucho follaje, pisando el follaje, para que enraícen sus productos que están bajo tierra. Se extraen los primeros productos.

11- Alliraña

En este mes se empieza la cosecha. En las partes altas y medias de los andes se cosechan papas, ocas, izaños, lisas, y algunas variedades de granos. Cuando el trabajo se intensifica la gente practica el Ayni. (Trabajo comunitario)

12- Qayruña

Simultáneamente a la cosecha se empiezan a almacenar o enterrar los productos para que no pierdan su humedad. En depósitos bajo la tierra o Qayrus, en el cual pueden estar varios meses casi intactos y frescos para el consumo.

13- Pirwaña

Parte de los productos húmedos se almacena en las casas para el consumo inmediato, o el intercambio. Los productos secos se los guarda en Pirwas. Entre ellos el chuño (papa deshidratada) que incluso se puede consumir durante años.

El Uru en el aruwa y el P’unchay en el rimawa significan día.


Si 7 días es una semana, 4 semanas que respectan a las cuatro partes del Ayllu se constituyen en un mes y cada mes aglutina 28 días. Los días y las noches del martes central y del viernes terminal son momentos para reverenciar y honrar a nuestros protectores naturales, en especial los primeros días y durante la luna llena del mes Lunar.

Los nombres de los 7 días todavía se manejan hasta el día de hoy. Existen dos tipos de días “días movibles” y “días estáticos”. Los días movibles de acuerdo al acto presente de la sociedad son:

Nayruru = Otro día.
Waluru = Anteayer.
Wasuru = Ayer.
Jichhuru = Hoy.
Qharuru = Mañana.
Jurpuru = Pasado.
Qhepuru = Después.

Y los días estáticos de acuerdo a los colores del arco iris presente en la naturaleza son:

Chupuru = Sabado,
Wanturu = Domingo,
Q’illuru = Lunes,
Ch’uxñuru = Martes,
Laqpuru = Miércoles,
Larmuru = Jueves,
Qulluru = Viernes.

Cada día vislumbra un color y los días derivan de los siete colores del arco iris que son;

Chupika (rojo),
Wantura (naranja),
Q’illu (amarillo),
Ch’uxña (verde),
Laqampu (celeste),
Larama (azul)
Kulli (violeta).

El uso numérico de 7 días se origina en la cuatripartición del mes lunar.

El Marat’aqa en el aruwa y el Watap’iti en el rimawa significan ambos “ruptura de año” o el día arrancado del año y con estos nombres se identifica al 21 de junio. Es el único día suelto que se agrega a cada año.


Año nuevo


El año de 13 meses suman 364 días y a estos días se añade el día Marat’aqa. El 21 de junio es el Tinku , el puente y el nudo del encuentro del año viejo, que se va y del año nuevo que viene.

El Marat’aqa por relacionarse con el Sol y para enumerar dentro del calendario recibe el nombre de Willki- que derrama su luz. El Intiraymi significa fiesta del Sol y está relacionado con el 21 de junio.

El Intiraymi se prepara desde la luna nueva antes del 21 de junio y la fiesta central dura desde los tres días antes y hasta los tres días después del Willki, es decir desde el 18 al 24 de junio. Las fiestas del Sol fueron reemplazados y degenerados por los cristianos con el Corazón de Jesús, San Juan, San Pedro. Espíritu Santo y Hábeas Cristo y otros.

El Jach’a uru es el día grande” que se agrega a cada Tawa y es de gran celebración cada cuatro años. Recibe el nombre cronológico de Willkasi el “encuentro del Sol”.

En conclusión en las Naciones Originarias de este continente desde hace miles de años tuvimos nuestras propias maneras de contar el año, que con el transcurrir del tiempo persiste con el Intiraymi del 18 al 24 de junio, en torno al 21 de junio, siendo la fecha clave para el cuenteo de los días y los meses de año. El pacha o tiempo se empieza a contar a partir del Kumi (20 años), el Tawa (4 años, el Marawata) (13 meses y 1 día y hasta 2 días) el Phaxsi (4 semanas y 28 días).

Nuestros nuevos proyectos y trabajos y los agradecimientos de lo recibido y hecho, durante el año, se adecuan dentro del calendario Qolla.

Fuentes:

Calendario Mara Wata
Calendario Agrícola del Ayllu Hura Huasi Inquisivi

lunes, 9 de noviembre de 2009

QOLLASUYU PRODUCCIONES AUDIOVISUALES


Aqui publicaremos imagenes,
archivos de video, audio
y de otros formatos